Consulta pública previa sobre el proyecto de Decreto de Ordenación de la Formación Sanitaria Especializada en Castilla-La Mancha

Antecedentes de la norma
La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, establece el marco legal y competencial en todo lo referente al desarrollo de las profesiones sanitarias y define el objeto de la formación sanitaria especializada.
La formación se realiza en nuestro país por el denominado sistema de residencia en centros acreditados, bajo la tutela de una comisión de docencia, donde el especialista en formación establece una doble vinculación, laboral y formativa con el servicio de salud o centro en el que se forma, conforme dicta el Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.
El Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en ciencias de la salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada constituye un marco general en materia de formación sanitaria especializada, pendiente de desarrollo normativo por las comunidades autónomas (disposición transitoria primera).
Problemas que se prevén solucionar con la nueva norma
Están pendientes de concreción los siguientes aspectos:
· Procedimiento de selección de los jefes de estudio.
· Composición y funcionamiento de las comisiones de docencia.
· Nombramiento y dedicación de los tutores.
· Evaluación e incentivación de tutores.
· Creación de otras figuras docentes.
Procedimientos de evaluación de los residentes.
Necesidad y oportunidad de su tramitación
La ausencia de normativa específica a nivel autonómico está creando disfunciones y falta de homogeneidad en la selección de los jefes de estudio en los centros docentes. Otro tanto sucede con la evaluación e incentivación de los tutores, que está originando una falta de tutores en algunas unidades docentes.
La próxima puesta en marcha de la Troncalidad, de acuerdo a lo establecido en el artículo 19 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, va a requerir cambios sustanciales en las estructuras docentes y en la acreditación de nuestros centros y unidades docentes, cuyo primer requisito es la regulación de los aspectos citados en el apartado anterior. Con esta disposición, en convergencia con la estructura de la formación especializada en otros países miembros de la Unión Europea, se avanza en la línea de adquisición de competencias comunes a varias especialidades en ciencias de la salud a través de un periodo de formación uniforme, denominado tronco, con el fin último de incrementar la capacidad de los profesionales en la resolución de los problemas de salud de la población de una manera integral, más eficaz, eficiente y cualitativa.
Al igual que nuestra Comunidad, otras ya están desarrollando decretos similares a los ya existentes en Cataluña, Castilla y León, La Rioja, Extremadura o el País Vasco.
Objetivos de la norma
El objetivo de esta norma es la regulación de la ordenación del sistema de formación sanitaria especializada en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, conforme a lo establecido en el Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada.
Posibles soluciones alternativas, regulatorias y no regulatorias
No existe ninguna opción razonable, salvo mantenerse bajo las normas genéricas marcadas por la legislación actual, que no van a solucionar los problemas que se están ya detectando en nuestra comunidad por la ausencia de una regulación específica de la formación sanitaria especializada.
Formulación de sugerencias y propuestas
Por todo lo anteriormente expuesto y para conseguir los objetivos previstos, es imprescindible la elaboración de este decreto y formulamos esta consulta pública para que los interesados puedan exponer sus propuestas y aportar sugerencias.
Las sugerencias y propuestas que se quieran aportar se dirigirán a la Dirección General de Calidad y humanización de Asistencia Sanitaria, a través del correo electrónico dgchas@jccm.es y en cualquiera de los lugares descritos en el artículo 16.4, de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Las aportaciones se podrán realizar a partir del día de hoy 14 de marzo, fecha en que se publica en la web, hasta el día 3 de abril.