El viceconsejero de Medio Ambiente, Agapito Portillo, y el director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, José Luis Rojo, han acompañado a un grupo de cuarenta estudiantes de 4º y 5º curso de ESO del Colegio público de Calera y Chozas (Toledo) que, acompañados por sus profesores, visitaron el Centro de Recuperación de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara donde disfrutaron de una jornada de educación ambiental dirigida por los especialista del centro y contemplaron el trabajo que se realiza con las aves recuperadas.
Sevilleja de la Jara (Toledo), 6 de abril de 2018.- El viceconsejero de Medio Ambiente, Agapito Portillo, y el director provincial de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, José Luis Rojo, que han acompañado a un grupo de estudiantes y profesores de Calera y Chozas (Toledo) en su visita didáctica al Centro de Recuperación de Rapaces Ibéricas (CERI) de Sevilleja de la Jara, animaban a los colegios e institutos de la provincia a participar en el Programa de Educación Ambiental y solicitar las ayudas al transporte para desarrollar estas actividades, de hasta 1.000 euros por centro, que han sido recuperadas en este curso escolar por el Gobierno regional.
Más de 40 estudiantes de cuarto y quinto curso de ESO y sus profesores, del Colegio público ‘Santísimo Cristo de Chozas’ de la localidad toledana de Calera y Chozas, han participado en el CERI de Sevilleja en una de estas jornadas didácticas de educación ambiental que se están llevando a cabo en centros de interpretación y recuperación de especies amenazadas, así como en espacios protegidos de Castilla-La Mancha.
El Centro de Recuperación de Rapaces Ibéricas de Sevilleja de la Jara, que depende de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural y está integrado en esta Red Regional de Equipamientos para la Educación Ambiental, es uno de los centros decanos de la recuperación de fauna en España y, junto a toda su importante actividad clínica y de investigación, desarrolla también un papel educativo, al convertir en un recurso didáctico tanto sus instalaciones como los animales que en él se encuentran.
Para ello, dispone de un aula con dioramas, juegos, aves naturalizadas y sonidos de sus cantos, entre otros materiales, así como de una serie de aviarios de grandes dimensiones donde los visitantes pueden disfrutar viendo las diferentes especies y recibir explicaciones detalladas sobre sus peculiaridades anatómicas, sus técnicas de caza, costumbres, ecología o amenazas en la naturaleza.
De esta forma, el grupo estudiantil de Calera y Chozas han podido disfrutar y aprender durante su visita al CERI con las explicaciones de los educadores ambientales del centro, un veterinario y un ornitólogo de la Fundación Aquila, especialistas en conservación de aves rapaces, que han compartido con ellos sus vivencias de más de veinte años dedicados al estudio y conservación de estas especies.
Para esta actividad educativa, también se ha contado con los distintos materiales relacionados con la anatomía de las rapaces, tales como huesos, plumas o esqueletos, que los alumnos y alumnas han podido tocar y contemplar para aprender de forma muy directa los aspectos esenciales de las aves de presa.
Aunque se presta una especial atención al águila imperial, especie emblemática del bosque mediterráneo, durante la visita se muestran casi todas las especies de aves rapaces presentes en España, se recorren los diferentes aviarios del centro donde están las aves que están siendo recuperadas y, en ocasiones, es posible también observarlas sobrevolando las instalaciones del centro y los ornitólogos ayudan a identificarlas.
Estas visitas didácticas al CERI de Sevilleja, que los centros educativos pueden solicitar a lo largo de todo el curso escolar para los días laborables, también se ofertan de forma gratuita durante todos los sábados, hasta finales de mayo, para particulares, asociaciones y grupos organizados, siendo necesario reservar con antelación a través del correo electrónico educacion.ambiental.ceri@jccm.es o en el teléfono 925 455156.